MALABART

Festival UP: el circo contemporáneo florece y sueña en Bruselas

Pauline Avignon, Badajoz, España

17 Abril 2024

Del 21 de marzo al 1 de abril de 2024, el festival UP se ha desplegado en 15 lugares de Bruselas para que puedan representarse 28 espectáculos belgas e internacionales, 63 representaciones, 30 presentaciones de proyectos de espectáculos (Pitching projects) y 6 extractos de espectáculos (showcases). Dentro de las jornadas “Focus Pro”, los miembros de la INCAM (International Circus Art Magazine), entre los cuales se encuentra Malabart, se han reunido para reflexionar sobre el futuro de las revistas dedicadas al circo, las nuevas necesidades del lectorado, y las tendencias del circo actual. Han sido días llenos de nuevos encuentros, conversaciones, intercambios de ideas y maneras de difundir lo que tenemos en común: nuestro amor por el circo.

Video Promocional “Festival UP 2024”

Video by UP Circus & Performing Arts

Primero un poquito de contexto. A su vuelta de Canadá en 1995, Catherine Magis creaba el “Espace catastrophe”, instalado en un primer lugar en las antiguas Glacières de Saint-Gilles (Bélgica), con el fin de poder ejercer su profesión como acróbata. Se convirtió en el “Centro Internacional de creación de las artes circenses” reconocido por la Federación Wallonie-Bruxelles, en el que se mezclaban actores, bailarines, circenses, para crear, experimentar, intercambiar, descubrir, formarse, etc. En la actualidad, y después de muchas peripecias que os podría contar con mucha energía y mucho humor Catherine Magis, este centro se llama UP – Circus & Performing Arts, y está situado desde abril de 2021 en Molenbeek-Saint-Jean, en las instalaciones de una antigua imprenta de Delhaize. El lugar es inmenso: son 6700 m² de espacios abiertos a todas las formas de arte, todas las generaciones, principiantes y profesionales, espectadores y curiosos. El espacio se dedica a las artes escénicas por supuesto, pero también a la creación, la producción, la difusión, la formación, la transmisión y la cohesión social. Además, este año, durante 12 días, ha acogido 3 carpas y ha extendido sus fronteras a varios teatros y salas en Bruselas. Así, el público ha podido disfrutar de un circo creativo, internacional, intergeneracional abierto a lugares varios y a veces sorprendentes (carpas, teatros y… ¡apartamentos!), y que se cuestiona sobre cuestiones profundas.

Así que, durante los días en los que han tenido lugar el “Focus Pro”, estaban programadas varias compañías belgas: Be Flat, con Living, Menteuses Compagnie, con Plonger, Théâtre d’Un Jour, con Reclaim (bajo carpa), y Side-Show con Permit, oh permit my soul to rebel. Además, Bastian Von Marttens, de Chile y Bélgica, ha presentado su nueva obra Conversations avec la mort. Desde Francia, la Compagnie AR representó Fora, Les Filles du Renard Pâle representaron Révolte ou tentatives de l’échec y Bêtes de Foire, presentó Décrochez-moi ça en carpa. Bajo carpa también, actuó MagdaClan, con Emisfero. Natalie Reckert & Mark Morreau vinieron del Renio Unido con Natalie Inside out, mientras que, las compañías españolas estaban representadas por los catalanes de la Compagnie Palimsesta con el espectáculo Masha, e Historia de lana de la compañía Rauxa.

Festival UP de “Bruselas”

Fotografía by Pauline Avignon

El festival se encargó de crear varios momentos propicios al compartir impresiones tras los espectáculos, ya sea alrededor de la mesa, antes de los pitching por la mañana, en el bar, o en la cola delante del food-truck de la entrada a la hora de la cena. ¿Cómo leer el circo?, ¿La técnica es necesaria para hablar de circo?, ¿Cómo se está definiendo el lenguaje del circo actualmente?, ¿Qué muda estamos presenciando?, ¿Cómo nos puede hacer vibrar o reflexionar sobre nosotros mismos?, ¿En qué el circo puede ser el motor para el cambio?

“Este sistema libera al artista de tener que ser productivo (en el sentido capitalista del término), permitiéndole experimentar, indagar y expresarse”

Así mismo, hemos podido comparar hasta qué punto el circo se puede vivir de manera diferente de un punto del planeta al otro, incluso sin salir de nuestro mundo occidental. Las representantes de Circus Talk, miembros de la INCAM, compartieron unas reflexiones muy interesantes: se sorprendían que, en los pitches, las compañías europeas no hacían hincapié en el perfil del público en el que se enfocaban los espectáculos, sino que partían de inquietudes artísticas, y que esas eran las únicas motivaciones de las compañías para justificar y crear su obras. Nos explicaron que el circo en América del Norte, era una industria sometida a las leyes mercantiles, y que, por lo tanto, no había tanto espacio para el desarrollo artístico, sino que los talentos técnicos de los artistas estaban al servicio de espectáculos creados por empresas dedicadas al entretenimiento. En Europa, sin embargo, tenemos la suerte de poder contar con un sistema que permite gozar (aunque de manera muy imperfecta a veces) de subvenciones y de recursos públicos (instituciones, espacios, apoyos de varias índoles). Este sistema, y creo que es importante recordarlo, libera al artista de tener que ser productivo (en el sentido capitalista del término), permitiéndole experimentar, indagar, y expresarse, profundizando en lugares a veces incómodos para poder flirtear con nuestras emociones, hacer vibrar nuestro alma, hacernos cosquillas en nuestras heridas… que no nos olvidemos de esta suerte. Sin embargo, quiero subrayar también las diferencias dentro de un mismo país. Mientras que en Extremadura peleamos para que (sobre)viva el circo, en Cataluña, se producen espectáculos internacionales, y tienen los recursos para poder promocionarse en festivales como el Up. Así, la delegación Catalana presente en el Focus Catalan Arts, y en los showcases (Akri, de Manel Rosés, Secrets, de EIA, y A Rienda Suelta, de la Compañía Du’K’to), primero han ofrecido un vermut para el aperitivo de los profesionales, y después han ofrecido la comida a los mismos. Han organizado una mesa redonda sobre el tema de la sostenibilidad en el circo, proponiendo soluciones para compartir viajes entre compañías por ejemplo. Los lugares de residencia, de formación, de entrenamiento y, por supuesto, de representación son múltiples en Cataluña, permitiendo a sus artistas proyectar su arte en Europa, como hemos podido comprobar en Bruselas.

Artistas Catalanes representando el Circo Catalán en Festival UP

Fotografía by Pauline Avignon

Otro de los encuentros que nos han marcado ha sido la intervención de Franziska Trapp, docente en la Universidad libre de Bruselas en el Master de Artes del Espectáculo. Se propone, en su trabajo, formar al análisis de los espectáculos, y a la escritura de artículos para poder comunicar y difundir sobre el circo como arte escénico. Se trata de preparar futuros críticos y periodistas especializados en los eventos culturales, la docencia y la investigación en el circo. Nos ha parecido apasionante poder comprobar el creciente interés por el circo en el mundo académico, y nos hemos alegrado al saber que Franziska Trapp ya ha abierto la veda de los textos universitarios, tal y como sus libros Lektüren des Zeitgenössischen Zirkus. Ein Modell zur text-kontext-orientierten Aufführungsanalyse. (Berlin, Boston: De Gruyter 2020), UpSideDown – Circus and Space. Traveling Exhibition. (Münster 2018) y UpSideDown – Circus and Space. An Academic Graphic Novel. (Münster 2018), además de numerosos artículos académicos. La autora, propone también talleres para periodistas y críticos de teatro, con el objetivo de enseñar a escribir sobre el circo, y ha propuesto a la INCAM una colaboración con sus alumnos de master para que publiquen en las diferentes revistas asociadas.

Integrantes de INCAM en “UP Festival”.

Fotografía by Juggling Magazine

El encuentro que nos ha permitido vivir el “Focus Pro” del festival Up, gracias a Visit Bruxelles, nos ha probado, una vez más que el crecimiento del circo es imparable, y que, poco a poco, se está alzando al rango de las artes escénicas más afianzadas como son la danza o el teatro. Le prueba está en que el circo empieza a ser visible en las universidades europeas, mientras que el Proyecto de Ley por la que se regulan las enseñanzas artísticas superiores y se establece la organización y equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales, de 13 de marzo de 2024 del Congreso de los diputados españoles lo menciona solo una vez, y relega su legislación a las competencias de las comunidades autónomas. “Las comunidades autónomas podrán elevar propuesta al Gobierno para iniciar los trámites de creación de nuevas enseñanzas profesionales relacionadas con otras disciplinas artísticas con presencia territorial, como el circo, con objeto de adecuar la oferta formativa a los perfiles profesionales demandados por el sector cultural y artístico.” Queda camino por recorrer en España, pero creemos que todo es cuestión de tiempo. El trabajo que realizan los centros como el de Up es fundamental, ya que permite ser un escaparate y un trampolín para los espectáculos, ya sean proyectos, work in progress o espectáculos ya consolidados. Además, hemos agradecido haber formado parte de un evento tan estimulante que nos ha permitido reflexionar sobre la diversidad en los procesos y mecanismos de creación de los espectáculos, y hacernos un poco más conscientes de que crean diversidad de resultados, y que existen realidades diferentes en el mundo occidental.

Nosotros, desde Malabart, solo podemos expresar nuestro orgullo de ser revista dedicada a la difusión del circo, de ser parte de la INCAM, es decir de una red de revistas que escribe y reflexiona sobre el circo, y tener algún papel que desarrollar en la difusión de este arte tan bello.

Malabart Revista Digital de Circo-Teatro Formulario de Contacto
Enviar
Share This