Maestro de maestros
Hoy entrevistamos a Pepe Viyuela, uno de los grandes artistas en España, tanto en el mundo circense por su faceta de payaso como en el mundo del cine y la televisión por su faceta de actor con la que acaba de ganar un premio Onda en el 2013. Trás más de 30 años en esta profesión a conseguido llenar de risas todos los rincones de cada teatro donde ha actuado. Un grande…
Además vais a poder descubrir su lado poético. A nosotros lo que nos importa en sí no solo es el artista, sino también la persona, y es lo que hemos querido reflejar en la entrevista.
Disfrutad con el maestro…
· Hola Pepe, ¿cómo estás?
– PV: Muy bien, Juande, procurando mantener alta la ilusión. Con los tiempos que corren es de las pocas cosas que no deberíamos dejar que nos robaran.
· Sabemos que has empezado el año al sol de Lanzarote en el MalabHaría, el primer festival de circo-teatro del año, más que nada porque estábamos allí contigo, jejeje… ¿qué tal ha sido el festival? ¿Cómo lo has pasado?
– PV: Ha sido una experiencia mágica: empezar el año bañándose en el atlántico, rodeado de aquel paisaje tan sugerente y poderoso, al lado de una gente a la que le mueve el mismo amor por el circo que a mí… ¿qué más se puede desear?… Supongo que lo único que cabe pedir es que se repita pronto la experiencia.
· Tuviste el honor de cerrar el festival con tu espectáculo “Encerrona”, ¿qué tal te recibió el público? ¿Te sentiste a gusto?
– PV: El público de Haría fue muy generoso. Sentí la sala llena no sólo de gente, sino de las ganas muy grandes de pasarlo bien de todo el público. Se veía que venían de casa con el traje de reír puesto. La predisposición del público a disfrutar hace que todo resulte mucho más fácil. Gracias desde aquí a todos los que estuvieron allí aquella tarde y me regalaron ese baño de alegría.
· ¿Cuántos años llevas con tu espectáculo de payaso? ¿Cuál es el secreto para que siga funcionando cada vez mejor?
– PV: “Encerrona” es el primer espectáculo de payaso que hice y llevo con él aproximadamente treinta años. Muchos ya, la verdad, porque dicen que uno empieza a hacerse viejo cuando ve de que casi todo lo que le ha pasado hace ya más de veinte años.
El secreto de que funcione tan bien supongo que es debido precisamente a eso: a que lleva rodando tres décadas, tiempo suficiente para que haya macerado de forma lenta sobre los escenarios. Creo mucho en el trabajo y en la insistencia, en pasarlo bien cuando trabajo. Es imposible divertir a los demás si uno no lo hace el primero de todos. Creo que ha sobrevivido a todo lo que me ha pasado, porque es un espectáculo con el que no he dejado nunca de divertirme
Hay algo además que me ocurre con él, y es que nunca lo siento igual, siempre es diferente. Depende del público, de su número y de su edad, de la sala o el lugar donde se haga, de si es interior o exterior, de la hora incluso del día a la que se haga… Es un espectáculo que se coloca en el aquí y el ahora, que siempre son diferentes.
· Después de tantos años con tu espectáculo ¿ha llegado un punto en el que tu personaje y tú sois el mismo? Con esto me refiero a que sales a actuar y no actúas, sino que te trasformas, desaparece Pepe y aparece el personaje… o por el contrario sientes que es Pepe quién está en el escenario actuando…
– PV: El personaje no soy yo. Es decir, hay algo de mí en el fondo, porque el payaso de cada uno nace de las características personales de quien lo crea, pero de esa esencia brota luego una especie de caricatura que te supera a ti y te convierte en otro. Hay una metamorfosis. Te conviertes en otro ser dentro del cual estás tú pero que va donde él quiere, que se ha independizado de ti y te hace viajar a lugares a los que tú, persona, no llegarías solo.
· Para que lo sepan todos, además de actor, humorista y payaso, eres escritor y poeta. Has escrito, entre otros, una novela “Bestiario del Circo” y dos poemarios “Y amarte sin saber” y “Las letras de tu nombre”. ¿Tienes pensado escribir algo más? ¿Una obra de teatro, por ejemplo?
– PV: Quiero puntualizar que “Bestiario de Circo” no es una novela, sino también un libro de poemas. Es algo que circula por internet y que por eso se da por cierto, pero aprovecho esta entrevista para aclararlo.
Además de los títulos que mencionas, hay otros dos libros: “La luz en la memoria” y “Silenciario”. Son en total cinco los poemarios publicados.
En estos momentos estoy escribiendo el sexto. Lo estoy haciendo muy lentamente, como creo que deben hacerse estas cosas, sin prisa, dando muchas vueltas a cada palabra, rumiando cada verso.
Lo de la obra de teatro es otro tema. Nunca he escrito teatro. Hay un texto que poco a poco va creciendo pero que no sé si alguna vez terminaré o si acabará arrojado a la papelera. Tiempo al tiempo.
· ¿Qué proyectos tienes para este año y el futuro?
– PV: “El baile” de Edgar Neville, aunque más que un proyecto es ya una realidad. Es una función que hemos producido desde nuestra pequeña productora y con el que esperamos estar todo este año trabajando.
· Hace tan solo unos días actuaste en la V Gala de Circo Inkietos, ¿qué te pareció la nueva sabia circense?
– PV: Quedé maravillado por la calidad artística y humana de los compañeros con los que comparti escenario. Tienen un nivel altísimo, un grado de precisión que sobrecoge. Fue otro regalo estupendo para empezar el año. Resulta muy esperanzador que con lo difícil que lo ponen desde las instituciones públicas, haya jóvenes tan preparados y que tengan la valentía suficiente para dedicarse a algo tan hermoso y a la vez tan difícil como es el circo. El arte del más difícil todavía está desde luego en muy buenas manos de cara al futuro (me refiero, desde luego, a los jóvenes artistas, no a los ministros, consejeros, alcaldes y concejales de las distintas administraciones)
· Ahora estás metido con “El Baile”, con el que vienes a Badajoz en septiembre. Cuéntanos un poco en que consiste el espectáculo.
– PV: En “El baile” se habla del paso del tiempo y sus efectos en nosotros, cómo ese transcurrir inevitable de los años apaga y acaba con gran parte de lo que somos, pero también de aquello que puede no sólo permanecer inalterable a su paso, sino que también es capaz de hacerse grande y hacernos grandes a nosotros si aprendemos a cultivarlo. De cómo la amistad y el afecto hacia aquellos que nos rodean puede llegar a hacernos inmortales.
· ¿Para ti es muy diferente el actuar como payaso que como actor? Me refiero a que quizás tu faceta de payaso la sientas más tuya que cuando ejerces de actor con un guión marcado.
– PV: Me siento “cómico” que es una palabra que siento situada en medio del concepto de actor y de el de payaso. Si tuviera que elegir, desde luego me quedaría con la faceta de payaso, que es en la que siento que tengo más parcela de libertad. Pero como no tengo por qué hacerlo, prefiero compaginarlas y hacerlas complementarias.
· Desde Malabart tenemos la ilusión de contar contigo en alguna de nuestras galas de cumpleaños, sabemos que es tarea difícil pero antes o después lo conseguiremos…
– PV: Estoy seguro de que sí. Cuando compartes ideales y tienes la misma ilusión si no es antes será después, pero acabas por volver a encontrarte. Diría incluso que aunque tardes en verte, el vínculo ya no puede romperse.
· Si cuando yo era pequeño y te veía por la tele me dijeran que de mayor te iba a entrevistar no sé si me lo creería… Gracias maestro por la atención y por todo. Te deseamos lo mejor para el presente y el futuro y esperemos que nuestros caminos nos unan de nuevo en algún lugar.
– PV: Gracias a vosotros por haberme invitado a pertenecer a vuestra familia. Me siento ya dentro de ella y a no ser que me desheredeis, me tendréis siempre dispuesto. “Si tú me dices ven…”